Post anterior
Lorem Ipsum y SEO: ese texto que no dice nada… pero puede liarla muchoNo todo tiene que salir en Google. Esa es una verdad incómoda que a veces se pasa por alto cuando hablamos de posicionamiento web.
Hay páginas de tu web que deberían brillar en los resultados de búsqueda… y otras que es mejor mantener entre bambalinas. ¿Por qué? Porque no todo aporta valor, y porque Google —como cualquiera— también agradece que le faciliten el trabajo.
Aquí es donde entran dos etiquetas muy útiles: noindex
y nofollow
. Son como los semáforos del SEO técnico. Uno dice: “por aquí no se entra”, y el otro: “mejor no sigas ese camino”.
En este artículo te voy a contar qué significan realmente estas etiquetas, cómo se usan a día de hoy (porque han cambiado mucho con los años), y sobre todo, en qué casos merece la pena aplicarlas. Lo haré sin humo, sin palabros innecesarios y con algún guiño de humor. Porque el SEO técnico puede ser serio, sí, pero no hace falta contarlo como si fuera una tesis.
Vamos a ello.
¿Qué es eso de “noindex” y “nofollow”? Vamos por partes
noindex: lo que no quieres que aparezca en Google
La etiqueta noindex
le dice a Google, básicamente: “oye, esta página mejor no la muestres en los resultados”. Es como poner un cartel de “zona privada” para los buscadores.
¿Cómo se aplica? Pues añadiendo esto en el código HTML: <meta name="robots" content="noindex">
Y ya está. Si Google puede acceder a la página, la leerá, verá esa instrucción y la sacará de su índice. Ojo con esto: la clave es que la página sea accesible. Si además la bloqueas en robots.txt
, Google ni siquiera verá esa etiqueta y puede seguir mostrando la URL igualmente (aunque sin contenido). Es un error típico que veo en muchas webs: intentar ocultar una página y acabar mostrándola sin querer.
¿Y si otras webs enlazan a esa página? No pasa nada: si tiene noindex
, Google también la retirará del índice tarde o temprano.
nofollow: para que no siga los enlaces
Por su parte, nofollow
sirve para decirle a Google que no siga los enlaces de una página concreta. Como si le dijeras: “puedes mirar esta página, pero no hagas clic en nada”. Ni rastreo ni transmisión de autoridad (lo que antes llamábamos PageRank, vamos).
Se añade así: <meta name="robots" content="nofollow">
Si no pones nada, Google sí seguirá los enlaces por defecto (follow
). Esta etiqueta se usa, por ejemplo, en páginas con enlaces que no quieres que Google tenga en cuenta por seguridad, control o simplemente porque no te interesa repartir “fuerza SEO” ahí.
¿Y si combino las dos? noindex, nofollow
Entonces estás diciendo algo muy claro: “No indexes esta página y tampoco sigas nada de lo que hay dentro.”
La forma sería: <meta name="robots" content="noindex, nofollow" />
También puedes usar none
, que es lo mismo que poner ambas. Es como echar el cierre: la página no aparecerá en Google ni transmitirá autoridad a ninguna otra. Se queda fuera del radar por completo.
En resumen:
noindex
= que no aparezca.nofollow
= que no siga los enlaces.- Ambas = fuera del índice y sin rastro SEO.
Y sí, saber usar estas etiquetas bien puede marcar la diferencia entre una web bien controlada y un caos en los resultados de búsqueda. Créeme, lo he visto demasiadas veces.
Explicación sencilla para no técnicos
Imagina que tu web es una biblioteca, y Google es un robot bibliotecario muy curioso que quiere leerlo todo y ponerlo en su catálogo (el buscador).
Pues bien:
- La etiqueta
noindex
es como colgar un cartel en la puerta de una sala que dice: “Prohibido el paso”. Estás diciéndole a Google: “No metas esta sala en tu catálogo, por favor”. Es decir, que esa página no aparezca en los resultados de búsqueda. - La etiqueta
nofollow
, en cambio, es como decirle: “Vale, puedes entrar, pero no abras ningún libro ni sigas las referencias que veas por ahí”. O lo que es lo mismo: Google puede ver la página, pero no debe seguir los enlaces que contiene.
Y si juntas ambas —noindex, nofollow
— lo que le estás diciendo al robot es:
“Ni entres, ni mires, ni sigas nada. Esta sala es privada.”
¿Para qué sirve esto en una web?
Pues para controlar lo que quieres (o no quieres) que se muestre en Google. Por ejemplo:
- Páginas de prueba o borradores.
- Zonas privadas solo para clientes.
- Contenidos repetidos que no aportan nada a Google.
- Formularios, páginas de gracias, etc.
Con noindex, nofollow
, le pones una especie de capa de invisibilidad SEO a esa página.
Eso sí, importante: esto no es magia. Si otra web enlaza esa URL o si algún buscador no respeta las normas (sí, hay algunos rebeldes), esa página podría acabar apareciendo igualmente. Pero Google y los principales motores suelen hacer caso.
Función de estas etiquetas en el SEO moderno (2024-2025)
Las etiquetas noindex
y nofollow
no son nuevas: llevan en la mochila del SEO desde principios de los 2000. Pero ojo, han cambiado bastante desde entonces, y entender cómo funcionan hoy es clave para no meter la pata.
noindex
: el filtro fino de lo que quieres mostrar
A día de hoy, si quieres que una página no salga en Google, noindex
sigue siendo la forma recomendada. Es mejor usarla que bloquear directamente en robots.txt
, porque así Google puede rastrear la página, ver qué hay dentro y entender mejor tu web, pero luego decide no mostrarla en los resultados.
Esto viene genial para:
- Páginas duplicadas que no quieres que compitan entre sí.
- Secciones privadas (sin esconderlas del todo).
- Contenidos flojitos que no suman.
Y además, haces un favor a tu web. ¿Por qué? Porque Google tiene un “tiempo limitado” para rastrear (lo que se llama crawl budget), y si se lo gasta en páginas que no interesan, deja de lado las que sí. Poniendo noindex
en lo que sobra, afinas tu estrategia y concentras esfuerzos donde realmente quieres visibilidad.
nofollow
: de orden tajante a sugerencia educada
Cuando Google lanzó nofollow
en 2005 era algo serio: “no sigas este enlace y punto”. Pero desde 2020, ya no es una orden firme, sino más bien una “pista”. Sí, le estás diciendo que no siga ese enlace… pero Google, si le da la gana y ve algo interesante al otro lado, puede entrar igual.
Esto no significa que ignore siempre el nofollow
, pero ya no es una barrera infranqueable. Por eso hoy lo usamos sabiendo que normalmente se respeta, pero que no es garantía total de privacidad ni de control.
¿Y qué pasa si no pones nada?
Pues nada malo. De hecho, si no añades ninguna etiqueta, Google asume por defecto que:
- Puede indexar la página.
- Puede seguir los enlaces.
Así que eso de poner <meta name="robots" content="index, follow">
es innecesario. No aporta nada, solo ocupa espacio. Se usa por tranquilidad, pero no cambia el comportamiento del buscador.
Ojo con esta confusión: rel="nofollow"
vs meta nofollow
También es fácil liar dos cosas distintas que suenan parecido:
<meta name="robots" content="nofollow">
: le dice a Google que no siga ningún enlace de esa página.rel="nofollow"
: se pone en enlaces concretos (uno por uno) para decir “este en particular no lo sigas”.
Esto último lo verás mucho en comentarios de blogs, enlaces puestos por usuarios o enlaces patrocinados. Y desde 2019, Google amplió la familia con rel="ugc"
(contenido generado por usuarios) y rel="sponsored"
(enlaces de pago), pero eso lo dejamos para otro día.
Entonces… ¿noindex y nofollow penalizan?
No. Estas etiquetas no afectan a la calidad de tu contenido ni te restan puntos ante Google. Simplemente le estás diciendo: “esto no quiero que lo muestres, y aquí no quiero que sigas”. Nada más. Usadas bien, son tus aliadas para tener un sitio más limpio, más claro y mejor rastreado.
Porque como en todo: a veces menos es más. Y saber qué dejar fuera es tan importante como lo que decides posicionar.
Cómo implementar “noindex, nofollow” en HTML
La forma más directa de usar estas directivas es añadiendo una metaetiqueta en el código HTML de la página, dentro del <head>
. Por ejemplo, para aplicar noindex y nofollow en una página, incluiríamos algo así:
<head> <meta name="robots" content="noindex, nofollow" /> </head>
Vale, ya tienes claro qué hace noindex
y nofollow
. Pero… ¿dónde se pone esto? ¿Y cómo se asegura uno de que funcione?
Para todos los buscadores
Si quieres que todos los buscadores (Google, Bing, Yandex, etc.) respeten la orden, lo más habitual es usar esta línea en el código HTML de la página:
<meta name="robots" content="noindex, nofollow">
Esto es como una orden general: “ningún buscador, paséis por aquí ni miréis los enlaces”.
¿Y si solo quieres decírselo a Google?
También se puede hablar directamente con Googlebot, usando esto:
<meta name="googlebot" content="noindex, nofollow">
Lo mismo puedes hacer con otros buscadores (bingbot
, yandex
, etc.), pero la mayoría obedecen la versión estándar con robots
, así que salvo que tengas una razón específica, con robots
suele ser suficiente.
¿Dónde se pone esta etiqueta?
Siempre, siempre, en la cabecera (<head>
) del HTML. Preferiblemente cerca del principio, junto con otras metaetiquetas como el charset
o el viewport
. Si la colocas en el <body>
, olvídate: Google no la verá y no funcionará.
¿Y si no puedes tocar el HTML? Usa cabeceras HTTP
Imagina que no puedes modificar el HTML de un archivo. Por ejemplo, un PDF o una imagen que sirve tu servidor directamente.
En esos casos, puedes decirle a Google lo mismo, pero desde las cabeceras HTTP. Es como poner la orden en la “envoltura” del archivo.
En Apache (usando .htaccess
):
Header set X-Robots-Tag "noindex, nofollow"
En Nginx:
add_header X-Robots-Tag "noindex, nofollow";
Esto le dirá a los motores de búsqueda: “este recurso tampoco lo indexes, ni sigas nada de lo que contenga”, aunque no tenga HTML.
Muy útil, por ejemplo, si quieres dejar todos los PDFs de tu web fuera de Google sin complicarte.
¿Y si lo meto en el robots.txt?
Aquí viene un error clásico: Google no acepta “noindex” en el robots.txt
. En su día se probó con líneas como:
Noindex: /ruta/
Pero no cuela. Google lo ignora por completo. Así que si quieres que una página no se indexe, necesitas usar la metaetiqueta o la cabecera HTTP, no el robots.txt
.
Y mucho ojo: si bloqueas la página en robots.txt
, pero dentro tiene un noindex
, Google jamás lo verá, porque ni entrará a la página. Es como poner un cartel dentro de una puerta cerrada. Por tanto:
Si vas a usar noindex
, no la bloquees en robots.txt
. Déjala accesible para que Google pueda entrar, leer la instrucción y respetarla.
Resumen práctico:
- Usa
<meta name="robots" content="noindex, nofollow">
en el<head>
para cualquier página que quieras ocultar de Google y compañía. - Si no puedes tocar el HTML (PDFs, imágenes…), hazlo vía cabecera HTTP (
X-Robots-Tag
). - No uses
noindex
enrobots.txt
. No sirve. - Y no bloquees con
Disallow
una página que tenganoindex
, o no surtirá efecto.
Así te aseguras de que Google entienda (y respete) lo que tú quieres enseñar… y lo que no.
Cómo aplicar noindex/nofollow en WordPress
La buena noticia es que WordPress lo pone fácil, tanto si quieres aplicar estas etiquetas a todo el sitio como si solo buscas ocultar páginas concretas. Aquí van las formas más habituales de hacerlo sin complicarse la vida:
1. Apagar todo el sitio (solo si estás en pruebas)
WordPress tiene una opción muy clara en Ajustes > Lectura que dice: “Disuadir a los motores de búsqueda de indexar este sitio”.
Sí, suena suave, pero en la práctica activa un noindex, nofollow global para todo el sitio y bloquea también el acceso en el robots.txt
. Vamos, que le dice a Google: “Aquí no hay nada que ver, circulen”.
Esto viene muy bien cuando estás montando la web o trabajando en un entorno de pruebas. Pero cuidado: no dejes esta opción marcada cuando publiques la web, porque te puedes tirar semanas sin visitas y no entender por qué. Me ha pasado más de una vez con clientes: “¡lanzamos hace un mes y no aparecemos en Google!”. Y sí, la casilla seguía marcada.
Desde WordPress 5.3 esta opción ya funciona bien de verdad: mete la etiqueta noindex, nofollow
en el código y bloquea en robots.txt
. Antes a veces fallaba y Google mostraba la URL aunque no pudiera rastrear.
2. Para páginas concretas (con plugins SEO)
Si solo quieres aplicar noindex
o nofollow
en una página o entrada específica, usa un plugin SEO. Lo hacen fácil y sin riesgos.
Los más comunes:
➤ Yoast SEO
Cuando editas una página, verás un recuadro (abajo o en la barra lateral) llamado “Yoast SEO”. En la pestaña Avanzado, puedes decirle si quieres que Google:
- Muestre esa página en los resultados → si pones “No”, se aplica
noindex
. - Siga los enlaces que hay en ella → si pones “No”, se aplica
nofollow
.
Con solo cambiar esas dos opciones, Yoast ya mete automáticamente las etiquetas en el HTML al guardar.
➤ Rank Math
Funciona igual. En la pestaña “Avanzado” de cada página o entrada puedes marcar:
Noindex
Nofollow
Y listo. También te permite definir reglas por tipo de contenido o para cosas más avanzadas.
Ambos plugins suelen aplicar noindex
por defecto a páginas que no aportan nada al SEO, como resultados internos de búsqueda, archivos por fecha, etc. Así que te ahorran algo de trabajo.
3. ¿Y qué pasa con las páginas legales?
Las típicas: política de privacidad, cookies, condiciones de uso…
No son obligatorias para SEO y muchas veces se parecen mucho entre webs. Por eso hay quien prefiere noindexarlas: no van a posicionar, no aportan tráfico y así evitas contenido duplicado.
¿Mi recomendación?
- Si no te interesa que se indexen (y no contienen enlaces importantes), ponles
noindex, follow
. - Si sí tienen enlaces internos útiles, entonces usa solo
noindex
, pero déjalas rastreables.
Plugins como Termly o Iubenda incluso las marcan automáticamente como noindex
.
¿Y si no uso plugin?
Puedes meter las etiquetas manualmente en el <head>
desde header.php
o con un snippet en functions.php
, pero no lo recomiendo a menos que sepas muy bien lo que haces. Es más fácil y seguro con un plugin, especialmente si gestionas muchas páginas o no tienes perfil técnico.
En resumen:
- ¿Tu web está en desarrollo o en pruebas? → Marca “Disuadir a los motores…” (y no te olvides de desmarcarla después).
- ¿Una página no te interesa que salga en Google? → Marca
noindex
con tu plugin SEO favorito. - ¿Tiene enlaces internos importantes? → Usa
noindex, follow
(no bloquees con robots.txt). - ¿No usas plugin? → Puedes hacerlo con código, pero ojo con los errores.
Controlar qué se indexa y qué no no es un detalle menor. Bien gestionado, te ayuda a enfocar tu SEO solo en lo que de verdad aporta. Y eso, a la larga, se nota.
Uso de Google Search Console con páginas “noindex”
Vale, ya has puesto tu noindex
en la web. Ahora toca asegurarte de que Google lo ha visto y lo respeta, ¿no? Para eso, tu mejor aliada es Google Search Console (GSC). No puedes añadir el noindex
desde allí (eso va en el código o el plugin), pero sí puedes comprobar que todo está funcionando como toca.
Aquí van las herramientas clave dentro de GSC:
Inspección de URL: ¿Ve Google el noindex?
Tienes una página a la que le pusiste noindex
y quieres asegurarte de que Google lo ha pillado. Entra en Search Console y usa la herramienta de Inspección de URLs.
- Pega la URL en cuestión.
- Dale a “Inspeccionar”.
- Si todo va bien, verás algo como: “Indexación: excluida por etiqueta ‘noindex’”
Esto es justo lo que quieres ver. Incluso podrás ver el código fuente que Google recibió, para confirmar que la etiqueta está ahí.
Si la página todavía aparece indexada, es posible que Google aún no la haya rastreado desde que hiciste el cambio. En ese caso, puedes pulsar el botón “Solicitar indexación”.
Sí, es irónico —quieres que no la indexe— pero esta opción fuerza a Google a volver a mirarla. Y al hacerlo, detectará el noindex
y la sacará del índice.
Informe de Indexación: qué está dentro y qué está fuera
En Search Console, dentro de la sección “Indexación de páginas” (antes se llamaba “Cobertura”), tienes un listado de:
- Qué páginas están indexadas,
- Cuáles están excluidas,
- Si hay errores,
- Y lo más importante: cuáles están fuera por etiqueta
noindex
.
Esto te permite:
- Confirmar que tus
noindex
están funcionando. - Detectar errores comunes, como que la home o páginas clave estén fuera por accidente (sí, pasa más de lo que crees).
Si ves URLs ahí que sí querías fuera de Google, todo va bien. Si ves páginas importantes… toca revisar la configuración del plugin o del código. Este informe es como un radar: mejor que te avise aquí que te enteres meses después por la caída de tráfico.
Herramienta de retirada temporal: el botón de pánico
¿Has publicado algo por error? ¿Hay información que quieres sacar YA de Google?
Entonces entra a GSC > Retiradas > “Nueva solicitud”. Aquí puedes pedirle a Google que oculte una URL de los resultados en pocas horas. No necesita que esa página tenga noindex
.
Eso sí, ojo: Esto no es una solución definitiva. El bloqueo dura unos 6 meses, y luego vuelve a aparecer si no haces nada más.
Lo ideal es que, después de usar esta herramienta, tomes una de estas decisiones:
- Eliminar la página (404 o 410),
- Protegerla con contraseña,
- O añadir el
noindex
real.
Google lo deja claro: esta herramienta es un parche de emergencia, no sustituye a la etiqueta bien implementada en tu web.
En resumen
- Search Console no pone el
noindex
por ti, pero sí te dice si Google lo ve y lo respeta. - Úsala para comprobar, acelerar y detectar errores.
- La herramienta de Remoción es útil si necesitas ocultar algo ya, pero no vale como solución permanente.
- Y revisa de vez en cuando el informe de indexación: puede ahorrarte sustos.
Porque al final, no se trata solo de “salir en Google”, sino de salir con cabeza. Y eso implica tener claro qué quieres mostrar y qué no… y asegurarte de que Google también lo tiene claro.
Cuándo y por qué usar (o no usar) estas etiquetas
La pregunta del millón. Y como casi todo en SEO, la respuesta es: depende. No todas las páginas merecen salir en Google, pero tampoco conviene ir repartiendo noindex
como si fueran caramelos. Aquí va una guía práctica basada en experiencia y en lo que recomienda Google (y los que nos peleamos cada día con los rankings):
Usa noindex
en lo que no aporta a nadie
No todo lo que hay en tu web interesa a quien busca en Google. Si tienes páginas que:
- No resuelven ninguna intención de búsqueda,
- No tienen contenido útil para atraer visitas orgánicas,
- O pueden confundir a los usuarios…
…entonces, mejor dejarlas fuera del índice.
Ejemplos típicos:
- El login, el carrito, el panel de usuario.
- Resultados internos de búsqueda (
?s=
), filtros infinitos (?orderby=precio
,?page=2
, etc.). - Páginas duplicadas o versiones ordenadas de una misma categoría.
- Eventos pasados, ofertas caducadas, páginas “en construcción”.
¿Realmente quieres que alguien entre desde Google a un carrito vacío o a una página sin resultados? Exacto.
Para evitar contenido duplicado
En sitios grandes, es muy fácil que el mismo contenido esté accesible desde varias URLs. Piensa en:
- Un producto que aparece en distintas categorías,
- Una versión imprimible,
- Listados con orden distinto pero mismos productos.
Aquí lo ideal es:
- Dejar solo una versión indexada (la principal),
- Añadir
noindex
al resto, - Y, si puedes, usar también
canonical
para reforzar la señal.
Esto te protege de competir contigo mismo en los resultados y te ahorra problemas por contenido duplicado.
En sitios en desarrollo o migración
Si estás montando una nueva web o rediseñando la actual, activa la opción de “disuadir a los motores de búsqueda” en WordPress o mete un noindex
global.
Así te evitas que Google indexe el entorno de pruebas. Pero recuerda desactivarlo cuando lances el sitio, que más de uno se ha pegado semanas sin tráfico y luego se ha dado cuenta del despiste.
💡 Consejo extra: protege el staging con contraseña si puedes. El noindex
no detiene a todos los bots (ni a Archive.org).
¿Y si quiero ocultar todo el sitio?
Normalmente no quieres eso (para eso hacemos SEO, ¿no?). Pero puede haber casos puntuales:
- Intranets públicas,
- Landing pages para campañas privadas,
- Documentación técnica no destinada a buscadores.
Ahí sí puedes usar noindex, nofollow
global, aunque si el contenido es sensible, no te fíes solo de eso. Mejor añade bloqueo por contraseña o por IP. Recuerda que noindex
es una sugerencia para Google, no un candado.
¿Y qué pasa con nofollow
?
A nivel de enlaces concretos, tiene sentido usar rel="nofollow"
(o ugc
, o sponsored
) cuando no quieras pasar “autoridad SEO”:
- En enlaces de usuarios (comentarios, foros…),
- En enlaces de pago o patrocinados,
- En sitios externos que no conoces o no quieres “respaldar”.
A nivel de página completa (<meta name="robots" content="nofollow">
), es más raro usarlo. Podría tener sentido en páginas que ya son noindex
y que además no tienen enlaces internos que te interese que Google rastree. Ejemplo: una página legal que enlaza solo a otras páginas legales o a contenido ya indexado.
Pero en general, se recomienda más noindex, follow
que noindex, nofollow
, para que Google siga descubriendo enlaces aunque esa página no salga en los resultados.
No confundas nofollow
con noindex
Error clásico: “Si no enlazo a una página, o uso nofollow
, Google no la va a indexar”.
Falso.
Si la URL existe y está en tu web, Google puede encontrarla por otras vías: un sitemap, un enlace externo, o simplemente probando URLs parecidas.
Así que, si quieres que no se indexe, dilo claro con un noindex
. No esperes que nofollow lo haga por ti.
Algunas recomendaciones extra:
- No incluyas en tu sitemap XML páginas que tienes en
noindex
. Es como decirle a Google “ven a ver esto” y luego “pero no lo mires”, lo que genera señales contradictorias. - Evita enlazar mucho desde el menú o la home hacia páginas
noindex
. Si están ahí, Google gastará tiempo en rastrearlas. Lo ideal: que esas páginas estén algo más escondidas (footer, enlaces secundarios, o incluso sin enlaces si no aportan). - Revisa bien antes de aplicar
noindex
, no vayas a dejar fuera tu página de inicio, las entradas del blog o las categorías principales por error. Ha pasado. Más de una vez.
¿Noindex o eliminar?
Si una página ya no debería existir, puedes:
- Eliminarla (404 o 410) si no aporta nada y no quieres que nadie entre.
- Dejarla accesible con un mensaje tipo “producto agotado”, pero con
noindex
si no te interesa que siga apareciendo en Google.
Una página con noindex
aún se puede visitar con el enlace directo, simplemente no aparecerá en las búsquedas.
En conclusión
noindex, nofollow
es una herramienta muy útil cuando se usa con cabeza. Sirve para limpiar, ordenar y proteger tu sitio en los ojos de Google pero también puede ser peligrosa si se aplica sin control: puedes acabar ocultando contenido valioso sin darte cuenta.
Piensa en ello como en una señal de tráfico: no se pone al azar, se pone para guiar.
¿Mi consejo? Indexa lo que aporta valor, y desindexa lo que estorba o confunde. Así de simple.
Y ahora que sabes cómo funciona, ya puedes tomar decisiones con criterio (y explicárselo al equipo sin parecer que hablas en klingon).